En Senders Financers llevamos años ayudando a Ayuntamientos a evaluar de forma rigurosa y transparente el coste real de sus servicios públicos. Uno de los ámbitos donde esta necesidad se hace más evidente es en las escuelas infantiles municipales, también conocidas como guarderías o escoles bressol. Este servicio esencial para las familias y la conciliación ha experimentado un cambio normativo de gran impacto: el Acuerdo Catalán publicado en el BOE el 12 de julio de 2024, que incrementa los costes laborales del personal en centros de gestión indirecta. 

Este cambio plantea retos económicos y de planificación para muchos municipios, que deben ajustar sus licitaciones, presupuestos y precios públicos. Por ello, creemos que es imprescindible realizar un estudio de costes específico, que permita tomar decisiones informadas y garantizar la sostenibilidad del servicio. 

 

¿Por qué es necesario un estudio de costes en las guarderías municipales?

La gestión de una escuela infantil municipal implica múltiples componentes: personal educativo, comedores, materiales, mantenimiento de las instalaciones, limpieza, suministros, etc. A menudo, estos costes se encuentran repartidos entre diferentes partidas presupuestarias o son difíciles de desagregar con precisión. Esto genera una falta de visibilidad real sobre cuánto cuesta el servicio por niño, por aula o por actividad. 

Un buen estudio de costes permite:

  • Conocer el coste real del servicio, diferenciando entre gastos directos e indirectos.
  • Asignar los costes por centro de coste y por actividad (acogida, comedor, matrícula, escolaridad…).
  • Determinar un precio público coherente con el coste del servicio y con criterios de equidad social.
  • Definir un modelo de financiación equilibrado entre Generalitat, Ayuntamiento y familias.
  • Preparar una licitación ajustada a la realidad económica actual, teniendo en cuenta los convenios y normativas vigentes.

 

Paso a paso: cómo realizamos un estudio de costes de una guardería

Cuando un Ayuntamiento nos encarga este tipo de estudio, aplicamos una metodología detallada y adaptada a cada caso. Estos son los pasos principales: 

1. Identificación y análisis de los costes del servicio

Empezamos por recopilar toda la información disponible sobre los costes, clasificándolos en:

  • Costes directos: personal educativo, material escolar, suministros.
  • Costes indirectos: administración general, mantenimiento de edificio, limpieza, etc.
  • Costes propios del Ayuntamiento o del gestor externo, según el modelo de gestión.

Este análisis nos permite entender la estructura real del gasto y qué parte corresponde a cada agente.

 

2. Reparto de costes por actividad y centro de coste

Asignamos los costes a las distintas actividades del centro (acogida, comedor, escolaridad, matrícula, etc.) y por centros de coste como el aula o el alumno individual. Este reparto nos permite calcular cuánto cuesta realmente cada plaza escolar y cuál es el coste medio por tipo de servicio.

 

3. Cálculo del coste del servicio a licitar

A partir del análisis anterior, definimos el coste objetivo del servicio que debe servir como base para licitación en caso de que el modelo de gestión sea indirecto. Esto garantiza que los contratos públicos partan de una base económica realista y conforme a derecho.

 

4. Identificación de los ingresos por tipología

Evaluamos los ingresos que se generan, tanto si provienen de las familias (cuotas de matrícula, comedor, etc.) como si hay aportaciones de la Generalitat u otros entes públicos. También analizamos las bonificaciones que se aplican en función de renta, número de hijos, situación laboral de los progenitores, etc.

 

5. Determinación del precio público y modelo de financiación

Con los datos anteriores, proponemos un modelo de precio público ajustado al coste del servicio y evaluamos diferentes escenarios de financiación entre las partes implicadas: familias, Generalitat y Ayuntamiento. Esta parte es clave para garantizar la sostenibilidad financiera del servicio y a la vez asegurar su accesibilidad.

 

6. Indicadores y comparativas

Contrastamos los resultados obtenidos con indicadores sectoriales y estudios como los Círculos de Comparación Intermunicipal de 2022 y 2023. Esto permite al Ayuntamiento ver cómo se sitúa respecto a municipios similares.

 

7. Evaluación del marco contractual

Por último, analizamos todos los documentos contractuales: pliegos de condiciones, reglamentos, ordenanzas fiscales, convenios laborales aplicables, etc. Esto asegura que el estudio está alineado con el marco normativo vigente y que es aplicable en una licitación.

 

 

El impacto del Acuerdo Catalán de julio de 2024: una subida salarial del 30%

El pasado 12 de julio de 2024 se publicó en el BOE la resolución que recoge el Acuerdo Catalán sobre condiciones salariales en centros infantiles de gestión indirecta. Este acuerdo, firmado por las principales organizaciones del sector, establece un incremento significativo del salario mínimo garantizado para el personal educativo, con una subida media del 30% respecto a la situación previa, según las tablas salariales adjuntas al acuerdo.

Este cambio no solo responde a una voluntad de dignificar la profesión, sino que obliga a todos los Ayuntamientos que contraten servicios de gestión indirecta de guarderías a tener en cuenta esta nueva realidad salarial en sus licitaciones. 

El acuerdo distingue entre dos situaciones:

  • Taula B: se aplica en guarderías con licitación o cualquier sistema de provisión con anterioridad al 12 Julio de 2024
  • Taula A: se aplicará a las guarderías con licitación o sistema de provisión alternativo publicada con posterioridad al 12 Julio de 2024. 

Además, se crea un nuevo complemento garantía Catalunya (CGC) que deben percibir aquellos trabajadores cuyo salario actual sea inferior al mínimo garantizado. Este complemento es proporcional en pagas extras y se compensa con futuros aumentos salariales (excepto el complemento CPP). 

El impacto para los Ayuntamientos es claro:

  • Aumento inmediato de los costes laborales para el curso 2024-2025 y siguientes.
  • Necesidad de revisar al alza los precios de licitación.
  • Ajuste de los presupuestos municipales para asumir el incremento del gasto.
  • Revisión de los modelos de financiación pública y copago familiar. 

Por ello, resulta imprescindible revisar los estudios de costes existentes y adaptarlos a este nuevo escenario.

  

¿Cómo puede ayudarte Senders Financers?

Desde Senders Financers hemos trabajado activamente con varios Ayuntamientos para actualizar sus estudios de costes de guarderías y anticipar el impacto del acuerdo catalán en su presupuesto municipal.

Nuestro servicio se adapta a cada realidad local, con una mirada técnica y estratégica que permite:

  • Cumplir con los requisitos legales en materia de contratación.
  • Justificar adecuadamente los precios públicos y las aportaciones municipales.
  • Planificar a medio y largo plazo los efectos del incremento salarial.
  • Asegurar que el servicio de escuelas infantiles siga siendo sostenible y accesible para todas las familias del municipio.

 

Planificación y rigor técnico frente al nuevo escenario

El Acuerdo Catalán del 12 de julio de 2024 representa un cambio de paradigma en la gestión económica de las guarderías municipales. Si bien supone un avance en la dignificación laboral del sector, también implica un aumento significativo del gasto público que debe ser abordado con planificación, datos y responsabilidad.

En Senders Financers ponemos a disposición de los Ayuntamientos nuestra experiencia y metodología para evaluar con precisión el coste real del servicio, ajustar precios, justificar presupuestos y preparar licitaciones acordes a la normativa vigente. 

➡️ Consulta nuestro servicio de estudios de costes para Ayuntamientos en Senders Financers