En Senders Financers creemos firmemente que las finanzas pueden, y deben, ir más allá de los resultados económicos a corto plazo. Hoy más que nunca, las empresas están llamadas a repensar su forma de operar, de invertir y de relacionarse con su entorno. Y en ese contexto, las finanzas sostenibles se han convertido en una herramienta clave para construir organizaciones más sólidas, responsables y resilientes.

Hablar de finanzas sostenibles no es hablar de filantropía, ni de simples gestos simbólicos. Es hablar de estrategia empresarial con impacto. Es hablar de tomar decisiones financieras que integren criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), y que estén alineadas con los grandes retos del presente y del futuro: el cambio climático, la desigualdad, la transición energética o la transformación digital.

 

¿Qué son exactamente las finanzas sostenibles?

Las finanzas sostenibles se centran en integrar los factores de sostenibilidad ASG (Ambiental, Social & Gobernanza) en la toma de decisiones financieras, tanto en inversiones como en planificación, presupuestación o control económico. Su objetivo es claro: asegurar que las actividades empresariales generen valor no solo económico, sino también social y ambiental

En otras palabras: no se trata solo de ganar dinero, sino de hacerlo de forma ética, responsable y con impacto positivo. Se trata de asegurar que nuestras empresas perduren en el tiempo, con una gestión eficiente de los recursos, respeto por el medio ambiente y compromiso con las personas. 

 

Por qué las finanzas sostenibles son clave para la empresa actual

El enfoque tradicional de las finanzas se ha centrado históricamente en indicadores como la rentabilidad, el crecimiento o la liquidez. Pero la realidad empresarial ha cambiado. Hoy, cada vez más clientes, inversores, empleados y administraciones públicas valoran que las empresas adopten un enfoque sostenible, transparente y comprometido

Las ventajas de integrar criterios sostenibles en la gestión financiera son muchas:

  • Acceso a financiación preferente: bancos y fondos de inversión están priorizando proyectos con enfoque ASG
  • Mejora de la reputación y del posicionamiento de marca
  • Reducción de riesgos legales, reputacionales y operativos
  • Aumento del atractivo para el talento joven y cualificado
  • Cumplimiento de normativas emergentes en materia de sostenibilidad corporativa
  • Mayor resiliencia a largo plazo ante crisis económicas, energéticas o sociales

Además, las finanzas sostenibles permiten medir el impacto real de nuestras decisiones y adoptar una visión más amplia del éxito empresarial.

 

¿Cómo integrar la sostenibilidad en la gestión financiera de la empresa?

No se trata de cambiarlo todo de un día para otro, sino de iniciar un camino con visión estratégica y voluntad de mejora continua. A continuación, compartimos algunas claves para comenzar a aplicar un enfoque de finanzas sostenibles en tu empresa:

1. Diagnóstico inicial: ¿dónde estamos?

Antes de emprender cualquier transformación, es fundamental saber desde dónde partimos. Por eso, es necesario realizar un análisis inicial de la situación financiera y organizativa de la empresa, identificando:

  • Qué procesos financieros ya incorporan (o no) criterios ASG
  • Qué riesgos ambientales, sociales o de gobernanza pueden afectar a la actividad
  • Qué oportunidades de mejora existen en áreas como inversión, compras, gestión energética o fiscalidad responsable

Este diagnóstico sirve como base para definir objetivos realistas y medibles.

 

2. Definición de una estrategia financiera sostenible

A partir del diagnóstico, las empresas pueden diseñar una hoja de ruta clara y coherente, que integre los principios de sostenibilidad en sus decisiones económicas. Esta estrategia puede incluir, entre otros:

  • Criterios de inversión responsable
  • Políticas de compras con proveedores sostenibles
  • Objetivos de reducción de emisiones o consumo energético
  • Programas de impacto social o de conciliación laboral
  • Códigos de buen gobierno y transparencia interna

El objetivo es que la sostenibilidad forme parte estructural de la estrategia financiera, no como un añadido, sino como una ventaja competitiva.

 

3. Evaluación de inversiones con criterios ASG

Cada vez más empresas deben decidir dónde invertir sus recursos y cómo garantizar que esas inversiones no solo sean rentables, sino también coherentes con sus valores. Se evalúan proyectos teniendo en cuenta:

  • Impacto ambiental: huella de carbono, eficiencia energética, gestión de residuos.
  • Impacto social: generación de empleo, condiciones laborales, igualdad de oportunidades.
  • Impacto en gobernanza: transparencia, diversidad en la toma de decisiones, cumplimiento normativo.

Incorporar estos criterios permite identificar proyectos más sólidos a largo plazo y más alineados con los intereses de todos los grupos de interés.

 

4. Medición del impacto: lo que no se mide, no se gestiona

Una parte fundamental de cualquier proceso de transformación es la medición. Es necesario definir indicadores clave de sostenibilidad que se integren en el cuadro de mando financiero:

  • Indicadores medioambientales (emisiones, consumos, reducción de residuos).
  • Indicadores sociales (rotación, satisfacción del personal, impacto local).
  • Indicadores de gobernanza (auditorías, cumplimiento, ética corporativa).

Esto permite a la empresa comunicar de forma transparente sus avances, y tomar decisiones basadas en datos objetivos.

 

Sostenibilidad empresarial que deja huella

Cada vez más empresas, grandes y pequeñas, están apostando por las finanzas sostenibles. Algunas lo hacen invirtiendo en eficiencia energética o energías renovables. Otras, impulsando programas de inclusión laboral, colaboraciones con el tercer sector o rediseñando su cadena de suministros para minimizar el impacto ambiental. 

Lo importante es entender que la sostenibilidad no es solo para grandes corporaciones. Cualquier empresa puede empezar por incorporar pequeños cambios en su forma de gestionar los recursos, priorizar proveedores locales, reducir el consumo, o adoptar una fiscalidad más consciente. 

En todos estos casos, el impacto es doble: mejora de resultados y creación de valor social.

 

Nuestro papel: cómo te acompañamos desde Senders Financers

En Senders Financers acompañamos a empresas que desean alinear su crecimiento con el bienestar del entorno. Nuestra propuesta se basa en una combinación de rigor financiero, visión estratégica y compromiso social.

Ofrecemos servicios como:

  • Diagnósticos ASG personalizados.
  • Planificación financiera sostenible.
  • Diseño de políticas de inversión responsable.
  • Cuadros de mando con indicadores ASG.
  • Formación en finanzas sostenibles para equipos directivos.

No creemos en recetas universales, sino en soluciones adaptadas a la realidad de cada empresa. Nuestro objetivo es que la sostenibilidad sea una palanca de competitividad y no una carga adicional.

 

Las finanzas sostenibles no son una moda, son el futuro

La sostenibilidad ya no es opcional. Las empresas que entiendan esto y actúen desde ahora serán las que lideren el cambio en los próximos años. Y ese liderazgo no solo se medirá en cifras económicas, sino también en impacto social, ambiental y ético.

Desde Senders Financers queremos acompañarte en este camino. Porque creemos en las empresas que no solo piensan en el beneficio económico, sino en cómo construir un futuro mejor para todos.

➡️ Contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte a transformar tu gestión financiera con un enfoque sostenible.